«Fue una gran idea para diferenciar nuestra pequeña discográfica de industria artesanal el tener fundas más brillantes, más caras y más bonitas que las de las grandes multinacionales. Una gran idea, sólo que nunca la tuvimos. Simplemente hicimos lo que queríamos hacer y después se racionalizó
Vestimos nuestros singles al estilo sesentero y después, hombres como el gran Scott Piering (promotor musical de grupos como New Order), se encontrarían a la puerta de Radio One sacando el vinilo indie de la funda arty brillante e insertándola en una anodina funda blanca de siete pulgadas para que luciese como si viniera de una gran discográfica.
¿Por qué fue importante el packaging para nosotros? Debido a que el trabajo es sagrado. La música había transformado nuestras vidas de jóvenes, niños de los sesenta todos. Y en ese momento estábamos en la privilegiada situación de hacer nuestros propios discos. ¿Vierte la Iglesia Católica su vino sagrado en copas de barro con moho? Yo creo que no»
Afirmaba Tony Wilson en el prólogo del libro Factory Records: The Complete Graphic Album. Pero basta de hablar del presentador de TV, sin duda la cara más reconocible Factory Records, es el turno de otro de los socios de la discográfica, Peter Saville, diseñador gráfico que desde 1978 nos ha ido dejado algunas de las portadas más brillantes de la historia.
Tras conocer a Tony en un concierto de Patti Smith en el ’78, que tuvo por resultado el encargo del primer poster de The Factory, entró como socio del sello musical junto al productor Martin Hannet, el actor Alan Erasmus y Rob Gretton, manager de los Division y New Order.
Él también revolucionó la escena musical, pero a través del diseño. Haremos un recorrido por sus mejores piezas para Factory Records, aunque su trabajo es mucho más extenso.
FAC 1
Primer poster para los primeros conciertos de The Factory en 1978. No cabe duda de que no era un estilo que se hubiese visto mucho por Manchester asociado a la música hasta el momento. Sin embargo, eran unos colores asociados a algo muy familiar: las fábricas. Colores que simbolizaban peligro, un hombre advirtiendo el uso de protección para los oídos… Sin olvidar el nombre del club, claro: The Factory. Una pieza que fue vendida por 1.500 libras en eBay en 2003.
FACT 10 Unknown Pleasures – Joy Division (1979)
Una de las portadas más alabada, enigmática (no aparece el nombre del grupo ni el setlist) y explotada hasta la saciedad de la historia.
Diseñada junto al grupo, en realidad se trata de una representación gráfica de 100 pulsos del primer Púlsar descubierto (Tipo de estrella que emite pulsos de radiación electromagnética de forma periódica).
Recomendamos el minidocumental del propio Saville hablando sobre la portada del disco.
FACT 16 The Graveyard & the Ballroom – A Certain Ratio (1980)
En fundas de plástico transparente de distintos colores salió el primer trabajo de A Certain Ratio rompiendo con el packaging tradicional de los casettes.
FAC 18 Girls don’t count – Section25
La cubierta del 7» (3.000 unidades), producido por Ian Curtis y Rob Gretton, está hecha en papel vegetal recreando una lámina de dibujo y fue montada en un taller para sordos. La portada del single de 12», no fue tan acertada: tres variaciones con la foto de dos novias y la hermana de los miembros del grupo.
FACT 23 Love will tear us apart – Joy Division (1980)
La foto de portada sin duda igual de triste, extraña, rompedora y perturbadora que el trabajo de los Division. Este single de 12» se lanzó pocos días después del suicidio de Ian Curtis.
FACT 30 The Heyday – The Sex Pistols (1980)
Una funda de vinilo negra y un casette dorado para las entrevistas de Judy y Fred Vermorel (escritores de la biografía de la banda) a los distintos miembros de los Pistols a mediados del 77, cuando ya habían grabado Nevermind the Bollocks pero aún no se encontraba a la venta.
FACT 39 Watching the Hydroplanes – Tunnelvision (1981)
Tirando de tipografía, diccionario, verde y plata para el único single de Tunnelvision, uno de sus trabajos más originales.
FACT 45 Always Now – Section25 (1981)
Claramente influenciada por Herbert Spencer, escritor de Pioneers of Modern Typography y Jan Tschichold, creador de «la nueva tipografía», la cubierta de Always Now fue la más cara en la historia de Factory Records debido al efecto que imita el mármol de la cubierta interior.
FACT 51 Movement – New Order (1981)
El diseño del álbum de debut de New Order está basado en el póster del artista Fortunato Depero para la exposición Futurismo Trentino en 1932. Los colores fueron elegidos por la banda.
FAC 53 Procession – New Order (1981)
La portada del segundo single de New Order recuerda en su estilo a las formas usadas en la cartelería comunista de la revolución rusa. Fue editada en nueve versiones de color diferentes.
FAC 73 Blue Monday – New Order (1983)
Esta cubierta fue un quebradero de cabeza para los socios de Factory Records.
Está diseñada para asemejarse a un disquete de 8» y no aparece ningún texto en la cubierta, sin embargo «FAC 73 Blue Monday and The Beach New Order» está representado por el código de colores de la derecha. La clave de colores fue publicada en la parte trasera del álbum Power, corruption and lies. Además, el diseño original consistía en un troquelado y una funda interior para el vinilo plateada. El uso de los colores y el troquelado suponían un coste tan elevado de producción que la discográfica perdía dinero con cada ejemplar vendido. En las siguientes ediciones se suprimió el troquelado y el dibujo fue impreso en tinta plateada.
FACT 75 Power, corruption and lies – New Order (1983)
La portada es una reproducción de la pintura Una cesta de rosas, del pintor francés Henri Fantin -Latour, que forma parte de la colección permanente de la National Gallery. Según Saville: «Las flores representan el medio por el cual el poder, la corrupción y las mentiras se infiltran en nuestras vidas. Son seductoras.» Además, se quería crear un contraste entre la imagen excesivamente romántica y clásica y la «tipografía» codificada por colores de la que hablamos anteriormente, que fue descifrada en la trasera del álbum.
Además, la portada fue una de las diez elegidas por el Royal Mail para la colección de sellos postales Classic Album Cover emitida en enero de 2010.