El pasado mes de noviembre, mientras se preparaba el primer número de la revista, The Wave Pictures visitaron Salamanca gracias a Guateques RGB. Conocidos por no llevar un setlist preparado y ser grandes defensores de la autoproducción, los de Wymeswold no defraudaron: Un concierto en un ambiente íntimo en el que sobresalió la destreza técnica de los músicos. Quedó claro que los tres se valen para llenar un escenario, incluso cuando Jonny “Huddersfield” Helm abandona la batería para contarnos que Johnny Cash ha muerto hoy, su interpretación de Now you’re pregnant fue sin duda el momento más emotivo de la noche. Chestnut, Whisky Bay, Narrow Lane sirvieron de presentación de su último álbum (City Forgiveness, 2013) y con temas como Blink Back a tear, Eskimo Kiss o Stay here & take care of the chikens hicieron un recorrido por sus discos anteriores.
No quisimos perder la oportunidad de hablar con David Tattersall (compositor, voz y guitarra) sobre música inglesa, curiosidades en su prolífica discografía y futuro.
En Gran Bretaña siempre ha habido una cultura musical muy fuerte y que ha exportado a todos los países. ¿Cuál puede ser el movimiento, en tú impresión más interesante? ¿El más incomprendido?
Me gustan mucho las bandas de los ’60, The Who, The Rolling Stones, The Kinks, The Beatles… Para mí son los más interesantes porque se movieron muy rápido desde un R&B muy energético, grandes bandas de rock’n’roll… a hacer cosas mucho más complicadas, tomaron importancia las letras… Ocurrió en 3 o 4 años y después se acabó. Eso es lo más excitante.
Creo que el movimiento punk inglés es el que peor se entendió, pero no el más incomprendido. En mi opinión tuvo que ver más con la moda. Se extendió la forma de vestir en la calle, sobre todo la de los Sex Pistols y The Clash, fue muy iconoclástico, tratando de destruir el pasado. Ahora ocurre con el rock’n’roll clásico, creen que es muy revolucionario, pero la revolución siempre es una manera de sacar bandas en los medios.
El punk americano fue mejor recibido porque ellos hablaron de sus influencias y no hicieron nada nuevo, fue todo algo más musical. Creo que de esa manera el punk inglés es algo más incomprendido. No tuvieron el impacto que se suponía que deberían haber tenido en la cultura. Al mismo tiempo, tampoco fueron particularmente grandes éxitos de ventas o importantes, sospecho que la historia hizo a estas bandas más importantes de lo que fueron. ¡No estaba vivo entonces! Pero es mi mejor suposición para la pregunta, es una pregunta difícil.
Nuestro primer número trata sobre “Madchester”, ¿lo habéis considerado una referencia en algún momento de vuestra carrera?
No, no realmente, a mí no me gustan las bandas de Madchester especialmente, excepto The Fall. Tienen un montón de discos muy interesantes, The Fall son apasionantes, pero no muchas otras bandas de Manchester. No me gustan Oasis, no me gustan The Stone Roses, no me gustan The Smiths, Joy Division, Happy Mondays… Esta gente es una referencia para muchas bandas, pero no para mí particularmente.
Nos han llamado la atención vuestras portadas, por su sencillez y parecido entre ellas, sobre todo en vuestros inicios, ¿es un símbolo que os identifica?
Sí, estás intentando escoger algo que te gusta, así que creo que en ese sentido representa al grupo. En las primeras portadas estábamos interesados en portadas fotocopiadas, lo cuál es la afirmación del DIY: hacerlas nosotros mismos. Así que cuando no tienes que hacerlo nunca más, no lo echas de menos.
Recientemente hemos tenido diferentes ideas para las distintas carátulas, pero soy muy fan de aquellas, me gustan mucho.
Por qué habéis elegido el texto de Kafka “The Airplanes at Brescia” para dar título a uno de vuestros discos? ¿Qué significa para vosotros?
Es la primera canción en el disco, la primera frase que canto en él, así que pensé que era un buen título, es una razón muy simple. Me gusta dar nombre a los discos después de cantar las canciones, esa es la única razón. “The Airplanes at Brescia” fue un artículo de Kafka que leí y después hice la canción porque tenía el riff, pero no es algo muy personal o que signifique mucho para mí.
En la portada de “The Airplanes at Brescia” aparece Bruce Springsteen, tenéis un disco de versiones suyas y la canción “Streets of Phidadelphia” da título a un álbum con Herman Düne. ¿Por qué está tan presente Bruce en vuestra discografía?
La portada no fue mi elección, quería cambiar eso pero…
Creo que es porque cuando era un niño, con ocho años más o menos, me regalaron un disco de Bruce Springsteen por Navidades, así que fue la primera música que me gustó. Ahora no me gusta mucho Bruce Springsteen, todo encajaría si no hubiera sido una especie de fan cuando era pequeño.
Pero es un gran letrista, tiene letras geniales y siempre cuenta historias con muchos significados. Creo que sus letras son buenas pero la música casi siempre es “muy grande” para mi gusto, demasiado hecha, muy tonta. No me gustan sus directos, la banda, el sonido… Pero creo que la pregunta se responde con las letras de las canciones. Hacer ese álbum fue probablemente un error, pero es algo que un fan hace con unos amigos.
En los dos últimos discos, “Songs of Jason Molina” y “City Forgiveness”, se nota una influencia más grande del blues, sobre todo en los punteos, ¿es así? ¿os sentís atados a algún estilo musical?
Me encanta el blues y todo lo relacionado. Particularmente Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Chuck Berry… pero nunca he querido que seamos como una banda de versiones de blues. La forma en que mi voz suena… ¡nunca podría cantar blues!, sería muy vergonzoso. Así que creo que es una forma de traer algunas cosas de esa música a través de la guitarra. Siempre trato de juntar muchas cosas diferentes para que las disfrutéis. Intentas unirlas y algunas veces funciona, normalmente no, pero es algo que disfrutamos.
¿Qué importancia tiene Jason Molina para vosotros? ¿Por qué sin conocerle habéis grabado un disco de versiones suyas y destinado los fondos recogidos en bandcamp para su familia?
Éramos fans, grandes fans. La mayoría de la música moderna me suena muy falsa, creo que no tiene alma. Las canciones de Songs:Ohia, especialmente The lioness, tienen mucha alma, me encanta la manera en la que suenan.
Como fan traté de versionar sus canciones, que son muy diferentes de las mías. Estábamos en una posición en la que éramos capaces de hacerlo, de ayudar a su familia un poco. Si no hubiera sido por el hecho de ser sus fans y grabar sus canciones hubiera sido un proceso creativo muy diferente. Esa es la única razón.
¿Qué es para vosotros lo mejor de dedicarse a la música?
Me gusta mucho cada paso: escribir canciones, que lo hago solo en mi casa, tocar con Jonny y Franzic, hacer algunas versiones, lo cual disfruto mucho. Me encanta tocar la guitarra así que hay un montón de improvisación. Grabar, es muy excitante pero creo que lo más divertido es tocar en directo. El bolo. Estar frente a la gente tocando música se disfruta mucho, es probablemente la mejor parte. Necesito todos las partes del proceso, no creo que pudiera hacerlo si no pasara por cada una de ellas. No podría estar en una banda de versiones, me volvería loco. Tampoco podría estar solamente sentado en casa escribiendo, me volvería loco. Tengo amigos que sólo quieren grabar, no quieren salir de gira, no podría hacer eso.
Tenéis una discografía muy prolífica y sacáis un disco casi por año, ¿qué nos depara el 2014?
Probablemente más de lo mismo. Hemos estado hablando sobre grabar en Toe-Rag Studios, en el que hicimos un par de canciones este año. Es un estudio con un equipamiento de los ’60. Es dónde The White Stripes grabaron Elephant, por cierto. Así que quizás hagamos eso el año que viene, ir allí y hacer algo bueno con ello.
The Wave Pictures
- Miembros: David Tattersall (voz y guitarra), Franic Rozycki (bajo), Jonny ‘Huddersfield’ Helm (batería)
- Procedencia: Wymeswold, Northern Leicestershire
- Formación: En 1998 empiezan siendo Blind Summit, en 2008 pasan a ser The Wave Pictures
- Últimos Discos: The Songs of Jason Molina, City Forgiveness
Fotos en Salamanca en la Sala Potemkim gracias a Rodri.
Txapi
Realmente es una de las mejores enteevistas a una banda que he leido en mucho tiempo.
Aparte de la elección de las preguntas, con toda la documentación que ello requiere, lo bien que responde David. De forma extensa y concisa a la vez. Demostrando que estaba cómodo, agusto en la conversación.
Mejor que la mayoria de los medios profesionales.
Un abrazo.